TRABAJO DE GRADUACIÓN FINAL


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
CURSO: TRABAJO DE GRADUACIÓN II
M.A. JOSCELYNE PRISCILA ARRIETA.






FALTA DE ESTRATEGIAS DOCENTES EN EL Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann







MARÍA DEL ROSARIO HERNÁNDEZ CHENAL
Carné: 7171-99-1678




INTRODUCCIÓN

La investigación acción es una de las herramientas en la actualidad utilizadas en educación para profundizar en los diferentes problemas que enfrentan las instituciones educativas. Con ello la investigación busca la transformación y construir mejorar o soluciones. Es por ello que la presente investigación busca disminuir la deserción escolar en el Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann específicamente en la jornada nocturna. La deserción escolar representa uno de los principales problemas en educación por lo que se necesitan estrategias docentes para capacitar al docente a innovar su didáctica y así directamente motiven al estudiante a culminar sus estudios.

1.   Datos generales del proyecto de investigación
Falta de estrategias docentes en el Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann.
1.1  Modalidad de investigación: Investigación acción.
1.2  Investigador:
a.    Nombre: María del Rosario Hernández Chenal
b.    Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Educación especialidad en Administración Educativa.
c.    Correo electrónico: charitochenal@hotmail.com
d.    Celular: 4263-0346
1.3  Población beneficiaria
a.    1 Director
b.    7  Profesionales (Docentes)
1.4  Ámbitos de ejecución:
Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann, Cobán Alta Verapaz.
1.5  Tiempo de ejecución: 2 meses.
1.6  Lugar e institución:
a.    Institución educativa: Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann.
b.    Lugar: Cobán, Alta Verapaz.


1.7  Cronograma de actividades
Ord
Actividad
Julio
Agosto
septiembre
Octubre
Noviembre
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
Implementación del plan de acción.




















2
Elaboración de la línea de base de la investigación.




















3
FODA del plan a trabajar: Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann, jornada nocturna.




















4
Presentación de solicitud de autorización a Dirección del establecimiento educativo.




















5
Aplicación del plan de acción y recaudación de datos a través de un instrumento.




















6
Análisis cuantitativo y cualitativo de los datos recogidos.




















7
Evaluación de los resultados obtenidos  




















8
Elaboración de conclusiones y sugerencias




















9
Análisis de los resultados del primer ciclo de acción.




















10
Redacción del informe del primer ciclo de acción.




















11
Rediseño del plan de mejora o acción para el segundo ciclo de acción.




















12

Ejecución del Taller sobre estrategias para erradicar la deserción escolar con Director, docentes y estudiantes.




















13
Programación de acciones seguimiento para observar resultados.




















14
Técnicas e instrumentos de seguimiento




















15
Redacción del informe final de investigación





















1.8  Presupuesto
Calificador
Descripción
Cantidad
Precio Total
001
Papel Bond
1 resma
Q30.00
002
Cuaderno
1
Q12.00
003
Lapiceros
6
Q15.00
004
Material didáctico de apoyo
2
Q100.00
005
Tinta para cartuchos para impresora
2
Q150.00
006
Sellador
1
Q7.00

Total
Q214.00











                            
              

1.8.1     Servicio e impresiones

Calificador
Descripción
Precio Total
007
Vehículo
Q100.00
008
Impresión de informe
Q15.00
009
Alquiler y servicio de cattering.
Q750.00
010
Servicio de energía eléctrica
Q100.00
011
Otros (internet y teléfono)
Q300.00
TOTAL
Q1265.00

Resumen

Bienes
Q214.00
Servicios
Q1140.00
TOTAL
Q1744.00

Son mil tres cientos cincuenta y cuatro con 0/100 quetzales.
Financiamiento: Autofinanciado.

2.   Plan de acción
2.1 Contexto de la investigación.
El contexto institucional donde se desarrolla la presente investigación es en el Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann, con docentes y director que laboran para tan prestigiosa institución en las diferentes áreas del nivel básico de la jornada nocturna con el respaldo y guía de la Universidad Mariano Galvez de Guatemala, sede Cobán, Alta Verapaz.  El director de la jornada nocturna pertenece al municipio de San Cristóbal Verapaz  siendo este Profesor de enseñanza Media. Los docentes que pertenecen al claustro de catedráticos de la institución son oriundos de Cobán y Carcha, tiene a su cargo los grados de primero, segundo y tercero básico. Cada aula está integrada con un máximo de 15 estudiantes. Cada docente tiene a su cargo varias Áreas que imparte durante el horario de la jornada nocturna.

La presente investigación se presenta para minimizar la deserción en la jornada nocturna, así mismo motivando e implementando estrategias innovadoras para que los docentes se auxilien de ellas. La deserción escolar representa uno de los principales retos en materia educativa; sin embargo es uno de los problemas que afecta a la niñez y juventud de todo el mundo y en Guatemala no se están exento de ello, principalmente las áreas rurales del país.

2.2 Planteamiento del problema.
En Guatemala los jóvenes y señoritas se muestran con un horizonte de aspiraciones y ambiciones ampliado, se sienten frustrados, por no decir engañados. Después de haber estudiado en esos largos 11 años, durante los cuales alimentaron la ilusión de que este esfuerzo les ofrecería un futuro de oportunidades y de prosperidad, ellos descubren que no están aptos ni para obtener siquiera un modestísimo empleo; pues egresan del sistema escolar sin poseer las cualidades que los empleadores esperan y necesitan encontrar en un buen empleado.

Esta Investigación tiene como propósito conocer los motivos por los cuales los estudiantes del nivel básico del Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann (IRCH) jornada nocturna abandonan los estudios y las estrategias docentes para la permanecía estudiantil. Por ello la pregunta de investigación es ¿Cuáles son los factores que influyen en la deserción de los estudiantes del nivel básico del Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann, jornada nocturna y las estrategias docentes para la permanencia estudiantil? 

También aportar información relevante para concientizar a las autoridades del establecimiento y/o docentes sobre los puntos débiles de los estudiantes y así ser competentes para enfrentar alguna dificulta que se le presenta al estudiante.

2.2.1     Identificación de problemática y soluciones
En el año 2004 surge la idea de crear un establecimiento educativo privado para preparar a los cobaneros específicamente en las carreras de Perito Contador, Bachillerato en Ciencias y Letras  y Perito en Administrador de Empresas. Este establecimiento nace con el fin de atender a las necesidades que la población exige. Se apertura dos jornadas Matutina y Fin de Semana, el establecimiento tuvo una buena aceptación y hasta el día de hoy sigue funcionando eficientemente. Debido a la demanda y necesidad que este establecimiento tuvo en los años 2008, 2009 se planificó abrir la jornada Nocturna para atender a cierta población que quedaba al margen de ser aceptada en otros establecimientos ya sea por tiempo, ubicación, costos o recursos.

Se contactó con un establecimiento educativo (Francisco Marroquín) único con jornada nocturna, y el cual cerró sus instalaciones en el 2009. Se hizo la propuesta de abrir la jornada nocturna en el Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann (IRCH) con los estudiantes del Francisco Marroquín para que estos no dejaran de estudiar, con las mismas o mejores condiciones de infraestructura y cuotas, aunque con la visión, misión, objetivos y filosofía del IRCH. Y así surge la jornada nocturna para atender aquella población que labora durante el día. La aceptación de la jornada fue todo un éxito, se atendió cerca de 250 estudiantes, los cuales siguieron estudiando en los años siguientes concluyendo algunos con las carreras disponibles o bien terminando sus estudios de ciclo Básico.

La deserción de estudiantes está latente en todos los establecimientos educativos del país, pero poco a poco se ha visto en el transcurso de los años que en la jornada nocturna es más propensa a esta problemática. En el trascurso del ciclo escolar son bien marcadas las épocas en que los estudiantes deciden ya no seguir con sus estudios escolares. Esta deserción trae consigo muchas consecuencias para la persona como para el establecimiento que brinda el servicio. 

2.2.2     Priorización de problemas
TABLA No. 1
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
Alternativa de Actividades
Magnitud ¿Cuántos participantes son afectados por el problema?
Gravedad
¿Cuánta desventaja ocasiona?
Capacidad
¿Qué posibilidades de solución se tienen?
Beneficio ¿Cuánto nos beneficia la solución?
Criterios
Tiene que ver con la cantidad de personas afectadas por problema.
Registra la cantidad del daño que ocasiona el problema
Capacidad de intervención indica la posibilidad de dar la solución al problema.
Indica el nivel de provecho o utilidad que aporta la solución del problema.
Problema 1
No existe un plan sobre prevención de la deserción escolar.

100%

Muy grave

Muy Alta

Beneficio alto
Problema 2
Existen debilidades en las técnicas para reducir el abandono escolar.

100%

Grave

Alta

Beneficio alto.
Existen factores determinantes de la deserción escolar.

100%

Grave

Alta

Beneficio alto.
Fuente: Trabajo de campo, 2018.

2.2.3     Problema de acción.
“Deserción escolar y las estrategias docentes para la permanencia estudiantil” en el Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann, jornada nocturna.

2.3 Justificación.
La deserción en la jornada nocturna es un problema que atrae la atención tanto de los dueños del establecimiento, autoridades educativas y grupo de docentes que labora en dicho instituto. Ya que se quiere conocer cuáles son los factores que influyen en el estudiante de la jornada nocturna del Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann, ya que cuando los estudiantes llegan a inscribirse tienen muchas ilusiones y metas que quieren culminar y un objetivo que quieren alcanzar es el de culminar una carrera en diversificado o bien terminar sus estudios en el nivel medio. 
Identificar las causas de deserción en los estudiantes ayudará a bajar el porcentaje de deserción estudiantil en el Instituto Raúl Chenal Heinemann. Si en el establecimiento surgen las causas de la deserción proponer una solución a esta y con ello se dará un mejor servicio y el grupo de estudiantes que se atiende se mantendrá durante el ciclo escolar. Los docentes deben ser parte activa en el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante, implementar estrategias que ayuden al estudiante a motivarlo en sus estudios. Con esto el docente debe conocer las razones por las cuales el estudiante se retira y gestionar ante las autoridades del establecimiento soluciones para bajar las estadísticas de deserción.

2.4 Objetivos

Objetivo General

Determinar los factores influyentes en la deserción escolar en los estudiantes del ciclo básico del Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann de la Jornada Nocturna de Cobán, Alta Verapaz y la aplicación de estrategias de permanencia de los docentes.


Objetivos Específicos:
a.    Establecer las causas que influyen en los estudiantes del ciclo básico de la jornada nocturna del Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann Cobán, Alta Verapaz a no culminar sus estudios.
b.    Determinar las estrategias de permanencia que pueden aplicar los docentes de la jornada nocturna del  Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann de Cobán, Alta Verapaz sobre técnicas para reducir la deserción escolar en los estudiantes del ciclo básico de la jornada nocturna.

2.5 Marco Teórico
Definir la deserción este concepto de forma puntual presenta dificultades debido a que no existen para metros teóricos que lo delimiten más allá del indicador con el que se refiere al ausentismo o abandono de un joven de la institución donde se matriculo para cursas el año escolar.
(Barreneche, 2013) En su trabajo de grado Deserción escolar, un concepto que no concluye: casos De no conclusión satisfactoria del ciclo escolar en la Institución educativa de santa librada dice que uno de los mayores problemas que enfrentan los sistemas educativos en América Latina es la deserción escolar. Este fenómeno se presenta cuando un alumno abandona el sistema escolar, producto de diversos factores, ya sean personales, familiares, sociales o estructurales.

De las evidencias anteriores la deserción escolar está relacionada en varios sentidos con la calidad de la educación que le imparten en el centro de estudios, y los diferentes problemas que el estudiante pueda estar enfrentando en su vida. La calidad de educación que impera en el centro educativo es crucial para que el estudiante se sienta motivado a seguir sus estudios.

Así pues las instituciones hoy en día han puesto interés en investigar sobre la deserción escolar que afecta a la mayoría de países y Guatemala no es la excepción. Se abordan este problema social ya que la educación y la preparación de los niños es la base fundamental del futuro de nuestro país que afecta directamente en el área de la economía y social de este, teniendo repercusiones a largo plazo.

2.5.2     Causas que provocan la deserción escolar

La deserción escolar se da por muchas razones, pero muchas de las deserciones escolares se dan por la situación económica que afrontan los estudiantes, ya que deben de dejar sus estudios para conseguir un empleo y generar ingresos económicos para cubrir sus necesidades básicas” (PNUD, 2011/2012).
Esta deserción se manifiesta por varias razones ya sean socioculturales, económicas o propias de la persona. Estas tienen consecuencias internas y externas. Entre las que se pueden mencionar:
a.    Falta de recursos económicos,
b.    Matrimonios,
c.    Maternidad,
d.    Problemas familiares o conyugales,
e.    Repitencia,
f.     Horarios inadecuados,
g.    Enfermedades, etc.

2.5.3     Edad de los estudiantes al ingresar a diversificado
La edad de los estudiantes al ingresar a nivel básico, específicamente a primero oscila entre los 12,13 años de edad en la jornada matutina pero en la jornada nocturna las edades comprenden desde los 13 hasta los 40 años. Esta es una etapa donde los estudiantes comienzan con una serie de cambios hormonales, emocionales y psicológicos como todo adolescente (PNUD, 2011/2012).
Muchos de ellos son activos en la vida laboral del país y otros se lanzan a tener una vida  en matrimonio. Con el matrimonio nacen muchas responsabilidades no solo monetarias, sino de esfuerzo y tiempo. Por lo regular estas responsabilidades modifican el rendimiento del estudiante ya que aquel estudiante tiene buenas calificaciones, poco a poco baja su rendimiento escolar con pérdidas de materias, perdida del año escolar o retiro definitivo del establecimiento educativo. Ya que las tareas, investigaciones u otra actividad escolar que se realizan en casa requieren del tiempo y dedicación del estudiante.
Que el estudiante tenga un empleo es mucho más difícil ya que este requiere de más tiempo y dedicación, el estudiante se ve en aprietos para realizar actividades de su trabajo, o bien cumpliendo horas laborales extensas lo que hace que el estudiante deje por un lado sus estudios.

2.5.4     La sobre edad causa deserción escolar

Este es un factor que está asociado con la deserción escolar y el bajo  edades que se atienden a los jóvenes para estudiar la primaria. Razón por la cual entran a edades más avanzadas para seguir con sus estudios a nivel de básico y diversificado.
Según (PNUD, 2011/2012) el 21.1%  son esta de esta población de estudiantes adolescentes. Aunque este porcentaje ha bajado con los años 4 de cada 10 estudiantes está en este nivel.    De ellos la mayoría se encuentre entre dos o más años pasados la edad reglamentaria a cursar. La matriculación de estos estudiantes de edad tardía son aquellos jóvenes que como resultado tienen varias repitencia de grado y reinserción temporal o abandono temporal. Los efectos de la sobre edad en los estudiantes van desde la incongruencia del currículo con las necesidades e intereses educativas según su edad, interés, rendimiento escolar, ambiente, contexto, amistades, etc.

El ser humano se predispone a aprender bien se predispone a exploras las oportunidades que se le presentan durante el proceso de aprendizaje. Para asegurar este aprendizaje es necesario activar la predisposición, mantenerla y dirigirla a explorar alternativas. La instrucción implica organizar sistemáticamente el conocimiento didáctico desde dos puntos de vista:
a.    El componente normativo, aquel que formula criterios y condiciones para la práctica de la enseñanza.
b.    Y el componente prescriptivo, aquel que expone reglas para el logro eficaz de los conocimientos y destrezas. Dichas reglas deben ser el resultado de la estructura sistemática mencionada y deben tener la posibilidad de generalización a situaciones didácticas concretas.

El sistema educativo guatemalteco, es el conjunto de elementos y procesos mediante los cuales se desarrolla la educación en Guatemala, y debería ajustarse a las necesidades históricas, económicas y culturales de nuestro país (Edda fabián; María de los angeles Zavala Bonilla; Gabriela Castro, 2017)La educación es parte fundamental en la vida de todo ser humano, ya sea para su diario vivir o para obtener mayores conocimientos específicos en un materia de su interés. La formación de una persona puede ser por medio de una influencia exterior consiente e inconsciente, condicionada, por medio de un estímulo y esta se manifiesta según la personalidad de cada persona y según sus intereses y necesidades.

Es evidente que el nivel educativo es uno de los factores que posibilita el desarrollo y bienestar social de las personas y los países, razones suficientes para considerar a la educación como la mejor inversión de un país. En años recientes, Guatemala ha dado pasos importantes para mejorar el sistema educativo y así elevar el nivel escolar de sus habitantes, pero esos avances son insuficientes ante los grandes desafíos educativos del país (UNESCO, 2014). Guatemala apuesta romper paradigmas con la reforma educativa que poco a poco ha hecho cambios importantes en la educación guatemalteca.

2.5.6     La Reforma Educativa
En Guatemala en 1996 se firmaron los acuerdos de Paz, esto pone final a tres décadas de enfrentamiento armado en el país, con lo cual se pretende lograr que los guatemaltecos vivan en un país pacífico. En 1997 la comisión Paritario de Reforma Educativa COPARE elaboro y diseño la Reforma Educativa. Este diseño encamino los pasos que se debía de seguir con el proceso. El misterio de Educación está encargado de trabajar la transformación curricular para esta nueva era que afrontan los guatemaltecos, esta es un área de suma importancia para lograr un cambio en la educación y el futuro del país.
Uno de los acuerdos de Paz específicamente de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo sobre los Aspectos socio económico y situación agraria, establece el proceso de Reforma Educativa, para impulsar desde la educación el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo de los pueblos. (DIGECUR, 2012).

2.5.7     Estudiante
El diccionario de la Lengua Española define como estudiante “a la persona que cursa estudios en un establecimiento de enseñanza” (RAE, Diccionario de la Lengua Española, 2012). Es un sustantivo femenino o masculino que se refiere al educando dentro del ámbito escolar y que se dedica a esta actividad como su ocupación principal. Es usual que un estudiante se encuentre dentro del sistema educativo oficial en un programa formal de estudios en cualquiera de los diferentes ciclos de acuerdo a su edad, aunque también puede buscar por sus propios medios nuevos conocimientos para su satisfacción personal.

2.5.8     Alumno
La definición de alumno es: Discípulo, respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo o de la escuela, colegio o universidad donde estudia (RAE, Diccionario de la Lengua Española, 2012). Por lo que se le llama alumno a toda aquella persona que aprende de otras personas. Alumno también puede ser cualquier persona que educo o crio desde su niñez, siempre que este sea de mayor edad. Se puede generalizar como estudiante o como aprendiz. También se le llama alumno aquel o aquel que es discípulo respecto de su maestro, de la material que aprende o de la escuela, colegio o universidad donde estudia.

2.5.9     Motivación Escolar
La palabra motivación se deriva del verbo latino moveré, que significa “moverse” “poner en movimiento” o “estar listo para la acción “así como es un ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia (RAE, Diccionario de la Lengua Española, 2012). Uno de los factores más importantes y determinantes para el aprendizaje, es la motivación que manifieste el alumno, debido a que cambia en una actitud positiva, que es tanto causa como efecto para el logro de su aprendizaje. La motivación debe de resolver situaciones reales que se presenten en el contexto del estudiante donde este aplica los conocimientos y encuentra el significado de lo que ha aprendido.

Según Harold Koontz, “la motivación es un término genérico que se aplica a una serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fueras similares”.
La motivación se puede fragmentar y clasificarla de diferentes maneras según su fin:
a.    Por la fuente o la procedencia de la motivación del individuo aquí puede ser desde el interior llamada también (intrínseca) y obtenida del exterior (extrínseca)-.
b.    Así como también la motivación puede ser clasificada por los elementos según se basa, por la razón o la reacción emocional del alumno.
c.    Otra clasificación será según por los efectos o consecuencias según el obrar del individuo en esta la motivación puede ser positiva o negativa.


La definición de familia es un grupo de personas emparentadas que viven entre sí (RAE, 2018). La familia cuyos elementos biológicos y culturales la definen como: a un grupo social integrado por una pareja de hombre y mujer con hijos/as y parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad.

La familia es la base de toda sociedad y es de importancia que en ella prevalezca la confianza, respeto, seguridad y amor. Se considera que la familia es la máxima institución de relevancia en el desenvolvimiento del ambiente social del infante lo que determina que si este tiene un hogar integrado será beneficioso para el desarrollo de él/ella.

2.6     Acciones
TABLA No. 2
ACCIONES

ELEMENTOS

DESCRIPCIÓN





Campos de acción
     a. Deserción escolar: La palabra deserción se deriva del vocablo desertar que a su vez etimológicamente, viene del latín "Desertare", que significa abandonar. Desde el punto de vista general, la deserción escolar se relaciona con la fuga de los alumnos de la escuela.
      b. Causas de la deserción escolar: la primera causa se atribuye a la falta de recursos para seguir estudiando y la necesidad de ayudar económicamente a la familia, mediante una activa colaboración en las labores domésticas, tanto en el hogar como en el campo.
Cambio  o   mejora
     a.    Prevención de la deserción escolar.
     b.    Estrategias para reducir el abandono escolar.
     c.    Factores determinantes de la deserción escolar.
Acciones para la mejora
     a.    Taller de capacitación.
     b.    Diseño de estrategias administrativas.
     c.    Material de información.
Resultados esperados
     a.    Director y docentes fortalecidos.
     b.    Acompañamiento pedagógico efectivo.
     c.    Estudiantes con sentido de pertenencia.
Fuente: elaboración propia, 2018.


2.7      Programación de acciones
TABLA No. 4
PROGRAMA DE ACCIONES
Campos de acción
Acciones de mejora
Recursos
Fecha
Productos/ evidencias
Personal administrativo y docente del establecimiento educativo.



Reformar y fortalecer los campos de trabajo.

Humano:
Estudiante,
Capacitador
Participantes
Materiales:
Salón.
Mobiliario.
Música.
Cañonera.
29 de agosto
Lista de cotejo
Cambios significativos.
Planeación sobre las funciones del docente y estudiante.
Alianzas estratégicas

Calidad y gestión de la intuición.

Humano:
Estudiante
Capacitador
Estudiantes.
Materiales:
Bibliográficas especializada
Herramientas metodológicas
Internet
laptop
5 de septiembre
Participación en las actividades de sensibilización grupal.
Reportes de lectura
Ensayo final.

Fundamento y dimensiones de la gestión escolar
Acompañamiento y asesoramiento técnico administrativo.
Humanos
Solicitud
instrumento
12 de septiembre
Protocolo de la investigación
Ensayo final.
Fuente: Elaboración propia, 2018


2.8     Evaluación de resultados esperados
TABLA No. 4
EVALUCIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS
Resultados esperados
Indicadores
Instrumentos
Evidencias
Fuentes de verificación
Conocer la situación administrativa y problemáticas asociadas a los diferentes procesos pedagógicos.
Observar.
Problematizar
Identificar/priorizar 
Formular 
Reflexionar 
Argumentar 
Sistematizar 
Interpretar 
Comunicar/informar
Encuestas.
Rubricas
Escalas valorativas
Evaluaciones escritas
fotografías
Monitoreo
Resultados de la evaluación de desempeño.
Resultados de la evaluación de capacidades.
Mejorar en los docentes las metodologías didácticas para su desempeño.
Fortalecimiento del Acompañamiento y seguimiento a docentes en el proceso educativo.
Lista de cotejo
Evaluación
Capacitador.
Material de lectura.
Fotografías.
Vídeos.

Monitoreo
Observación
Resultados de evaluación docente.
Tener un diagnóstico institucional sobre el personal técnico administrativo.
Observar.
Problematizar
Identificar/priorizar 
Formular 
Reflexionar 
Argumentar 
Sistematizar 
Interpretar 
Comunicar/informar
Cuestionarios.
Gráfica
Numérica

Rubricas
Escalas valorativas
Evaluaciones escritas
fotografías
Monitoreo
Resultados de la evaluación de desempeño.

Resultados de la evaluación de capacidades.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Estrategia de investigación a desarrollar
Mapa de técnicas e instrumentos a utilizar
2.9     Primer ciclo de acción
TABLA No. 5
PRIMER CICLO DE ACCIÓN
Objetivos
Técnicas de registro/análisis
Instrumentos
Procedimientos
Sujetos
Ámbito de análisis
Prevención de la deserción escolar.

Encuestas
Análisis.
Observación
Guía de
Observación.
Interpretativo Comparativo

Supervisores
Directores.
Análisis del avance
Valoración del desarrollo del programa del taller pedagógico.
Técnicas para reducir el abandono escolar.
Entrevistas.
Observación.
Socio métricas.

Encuestas dirigidas a:
Supervisor educativo.
Directores de Centros escolares.
Estadística de interpretación de datos.
Supervisor educativo.
Directores de Centros escolares.

Coordinación técnica administrativa.
Centros educativos del nivel medio.
Factores determinantes de la Deserción Escolar
Encuestas
Análisis.
Observación
Guía de
Observación.
Interpretativo Comparativo
Supervisores.
Directores.
Análisis de los datos obtenidos

2.10  Segundo ciclo de acción
TABLA No. 6
SEGUNDO CICLO DE ACCIÓN
Objetivos
Técnicas de registro/análisis
Instrumentos
Procedimientos
Sujetos
Ámbito de análisis
Evaluación del primer ciclo de acción.

Diseñar el proceso de evaluación y sistematización de experiencias.

Articular con el ciclo dela investigación acción crítica y reflexiva.
Rubrica de evaluación.
La caja de herramientas de investigación.
Interpretativo Comparativo
Descriptivo.
Elaboración del informe final.
Investigador
Profesionales
Evaluación de la propuesta.
Análisis de los datos obtenidos.
Análisis e interpretación de resultados.
Reflexión y sistematización del segundo ciclo.
El análisis cualitativo de contendidos.
La triangulación de datos e instrumentos.
La estadística descriptiva.
Rubrica de evaluación.
La caja de herramientas de investigación.
Interpretativo Comparativo
Descriptivo.
Investigador
Profesionales.
Recopilación de información.
Biografía
Fuente: Elaboración propia, 2018.

F.____________________________                              V.B._____________________________
PEM María del Rosario Hernández Ch                         Licda. Vicky Yomara Soria.


TALLER DE CAPACITACIÓN I



BITÁCORA

Nombre del Investigador
María del Rosario Hernández Chenal
Tema de investigación:
Falta de estrategias docente en el Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann
Tema del día:

Taller de Estrategias Pedagógicas I.
  • Estrategias de aprendizaje basado en problemas.
  • Estrategias de aprendizaje por proyectos.
  • Estrategias de aprendizaje colaborativos.
  • Estrategias de aprendizaje por investigación.
  • Estrategias de aprendizaje por discusión o debate
  • Estrategias de aprendizaje por inducción.
Fecha
11 de septiembre 2018
Hora
De: 14:00 a  18:00 horas.
Institución:
Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann
Dirección:
5ta.   calle 1-06, zona 3 Cobán, Alta Verapaz.
Participantes:
Docentes y directora  

Descripción de las observaciones y/o actividades realizadas
Se da inicio al plan de acción, llevando a cabo el primer taller de estrategias docentes.
Se realizó la bienvenida a los docentes y directora, dándoles a conocer los objetivos del taller de estrategias docentes.
Se llevó a cabo una agenda la cual se le entrego a cada participante.
No se tuvo la participación de todos los docentes pero llegaron en su mayoría.
Se brinda material didáctico a cada participante.
Se ejecutó la planificación del taller.

Datos recabados
Los docentes y directora del establecimiento desean conocer las nuevas estrategias para disminuir la deserción escolar en el plantel.
El establecimiento educativo, en la jornada nocturna cuenta con 1 directora y 7 docentes quienes laboran 3 horas diarias.  
Los docentes tuvieron una actitud participativa y activa durante el taller. Les intereso las estrategias presentadas en el taller.
La directora participo dando ejemplo de las vivencias que ha tenido como docente y directora durante varios años. 
Dirección y docentes no tienen acceso a las nuevas tecnologías ya que el establecimiento no tiene un laboratorio de computación completo.
La directora del plantel hace gestión para capacitar a los docentes pero no siempre obtiene una respuesta favorable.

Reflexiones
Los maestros están plenamente conscientes de la labor docente en la actualidad por lo que se necesita capacitación constante para no quedarse desinformados y des-actualizados en los temas que conciernen al proceso de enseñanza aprendizaje.
La directora del establecimiento tiene una comunicación eficaz con su personal docente, por lo que la institución funciona eficientemente, ella vela por que se tome en cuenta las opiniones, ideas y criticas de todos concluyendo siempre con positivismo.
Los docentes están activamente participativos en el taller, por lo que en todo momento se observa una actitud positiva y atenta.
Se necesitan más talleres para que los docentes en todo momento estén acompañados pedagógica mente en la institución donde laboran.


Lecciones aprendidas
Me encanto dar el taller de estrategias docentes, me sentí en todo momento cómoda ya que los docentes hicieron un papel extraordinario, participando y haciendo una tarde amena.
El tema que se trato es de suma importancia en una institución educativa para que el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes sea un camino innovador, significativo e integral.
Se debe de planificar todas las actividades previamente y detenidamente para que el taller sea un éxito y no tener imprevistos.
Es necesario realizar dinámicas de motivación para que los participantes entren en un ambiente desinhibido y se puedan expresar cómodamente. 

MINUTA

Proyecto Investigación Acción
Falta de estrategias en docentes del Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann. 
Responsable
María del Rosario Hernández Chenal. 
Lugar de la actividad
Salón San José, Hotel Alcázar de Doña Victoria. 
Fecha de la actividad
11 de septiembre 2018.
Tipo de Actividad
TALLER DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS I
Asistentes
Docentes
Directora del establecimiento
Temática
Estrategias pedagógicas para docentes.
Documento (s) compartidos
Menú de Estrategias Docentes.

Producto de la actividad realizada
Docentes informados con las nuevas estrategias pedagógicas, vídeos y fotografías.
Problemas o dificultades encontradas.
Inasistencia de algunos docentes.
El tiempo del taller es bastante largo por lo que es cansado para los docentes ya que después deben ir a trabajar.
El bullicio del lugar, quitaba la atención en varias ocasiones.
Forma en que se resolvió el problema

Se les dio el material a los participantes para que lo pudiera leer y así estar al día cuando asista a la segunda parte del taller de estrategias pedagógicas.
Comentario positivo de la actividad

Me gusto dar el taller ya que me sentí muy cómoda hablando del tema. Como docente me interesa ayudar a la institución educativa para que disminuya la deserción escolar. Los docentes y directora pondrán en práctica todo lo visto en el taller.
Comentario negativo de la actividad
La asistencia de los docentes no fue cumplida ya que tuvieron algunos percances personales.
Comentarios en General.
Los docentes y directora estuvieron participando en el taller por lo que me sentí cómoda con la actitud y reforzó en mi la confianza para estar al frente del taller.


GALERÍA FOTOGRÁFICA 











Video 




TALLER DE CAPACITACIÓN 2


Bitácora

Nombre del Investigador
María del Rosario Hernández Chenal
Tema de investigación:
Falta de estrategias docente en el Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann
Tema del día:
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS.
Fecha
18 de septiembre 2018
Hora
De: 14:00 a  18:00 horas.
Institución:
Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann
Dirección:
5ta calle 1-06, zona 3 Cobán, Alta Verapaz.
Participantes:
Docentes y directora  

Descripción de las observaciones y/o actividades realizadas
Brindar información que permita la aplicación de las nuevas estrategias pedagógicas para docentes.
Se da continuación al plan de acción, se realizó una retroalimentación de los temas abordados en el taller I.
Bienvenida y presentación de agenda.
Fortalecer las estrategias docentes. 
Presentación del uso de estrategias docentes.
Exposición de trabajos por parte de los docentes.
Intercambio de opiniones, ideas y experiencias.

Datos recabados
Los docentes se interesaron nuevamente en el tema dando sus opiniones al respecto y de cómo les funciono con sus estudiantes durante la semana de trabajo. Fue un momento agradable ya que es interesante escuchar los diferentes puntos de vista, respetar las opiniones y solventar las dudas. Ellos estuvieron muy motivados durante este tiempo, participaron todos activamente.

Los docentes del establecimiento tienen una gran labor, muchas veces pasa sin ser percibida por lo que la directora debe de reforzar y motivar al docente continuamente.

Todos los docentes laboran en más de una jornada en el Instituto Privado Raúl Chenal por lo que el trabajo que tienen es cargado, se debe de dar acompañamiento pedagógico y supervisión.

La dirección debe de reforzar el ambiente de trabajo para que este sea agradable y ameno. La directora da acompañamiento pedagógico a los docentes constantemente durante el año escolar.

Reflexiones
Puedo decir que los docentes necesitan capacitación constante para estar actualizados en materia educativa así mismo en las tecnologías de la información y comunicación ya que en su mayoría se les dificulta incorporarlas en las planificaciones, en el aula y fuera de esta.

Se necesita que la dirección del establecimiento haga mayor gestión para que los docentes tengan oportunidades de nuevos conocimientos y el acompañamiento pedagógico durante el ciclo escolar.  

Las diferentes interacciones que se tienen retroalimentan al docente ya que son momentos que podemos recibir críticas constructivas para crecer y aprender de nuestros colegas.

La dirección del establecimiento educativo necesita implementar nuevas estrategias para darle acompañamiento al docente durante el ciclo escolar para motivar y mejorar la calidad de planificación ya que el tiempo que poseen es corto.


Lecciones aprendidas.
Durante la realización de los talleres los docentes han tenido una participación activa y motivadora, por lo que me encuentro satisfecha con el desempeño de ellos, la directora y mi persona. 
Estas actividades han sido de mucho aprendizaje personal para mejorar en varios aspectos y me incentivan a querer ser mejor cada día para poder transmitir esos conocimientos con calidad y eficiencia.
Los docentes deben estar comprometidos con su labor y la importancia de esta ya que se requiere de esfuerzo y dedicación llevar a cabo cada detalle para que la educación que se imparta sea significativa en la vida del estudiante.
Es necesario incluir las nuevas tecnologías de la información y comunicación ya que son herramientas que podemos utilizar positivamente para que los estudiantes se integren e innoven su proceso de enseñanza aprendizaje.
Se necesitan de nuevas estrategias para incorporar en la labor docente y ser constante para que el estudiante este motivado.

MINUTA

Proyecto Investigación Acción
falta de estrategias en docentes del instituto privado Raúl Chenal Heinemann
Responsable
María Del Rosario Hernández Chenal
Lugar de la actividad
Salón Rotario, hotel Alcázar de doña victoria
Fecha de la actividad
18 de septiembre del 2018
Tipo de Actividad
Taller de Estrategias Pedagógicas II
Asistentes

Docentes
Directora del establecimiento
Temática
Estrategias pedagógicas para docentes.
Documento )s) compartidos
Menú de Estrategias Docentes.
Planificaciones
Producto de la actividad realizada
Docentes aplicando las nuevas estrategias pedagógicas.
Videos y fotografías.
Problemas o dificultades encontradas

Forma en que se resolvió el problema

Comentario positivo de la actividad

El taller estuvo participativo, agradable y activo. Los docentes expusieron el trabajo perfectamente. La comunicación fue asertiva.
Comentario negativo de la actividad

Comentarios en General.

El taller termino con éxito. Las estrategias docentes son parte fundamental en la planeación de todo docentes por lo se debe de estar actualizado en el tema.


GALERÍA FOTOGRÁFICA






TALLER DE CAPACITACIÓN 3


 BITÁCORA

Nombre del Investigador
María del Rosario Hernández Chenal
Tema de investigación:
Falta de estrategias docente en el Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann
Tema del día:
La motivación y trabajo en equipo.
Fecha
4 de octubre
Hora
De: 14:00 a  18:00 horas.
Institución:
Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann
Dirección:
5ta calle 1-06, zona 3 Cobán, Alta Verapaz.
Participantes:
Docentes y directora 

Descripción de las observaciones y/o actividades realizadas
Bienvenida a los participantes y se da la continuación y culminación del plan de acción.
Se hizo entrega de la agenda y el objetivo del taller de motivación.
Presentación del tema a abordar.
Entrega de materia didáctico.
dinámicas

Datos recabados
El personal docente y directora se concientización sobre la labor educativa que tienen en la institución donde laboran, reflexionaron sobre sus acciones, pensamientos y experiencias vividas.
Los talleres impartidos les dieron la oportunidad de aprender nuevas estrategias docentes, se motivaron para seguir haciendo su mayor esfuerzo teniendo un crecimiento laboral, personal y profesional.
Los docentes deben de mejorar el trabajo en equipo para que este se refleje en las acciones que se toman en la jornada nocturna.
Los docentes realizan a conciencia el trabajo asignado en el taller.

Reflexiones
La motivación en parte elemental en la vida docente por lo que se debe de tomar en cuenta siempre utilizarla como medio de comunicación con el estudiante.
Los docentes y directora debe de estar motivados en su trabajo, no debe de tomar actitudes de conformismo e indiferencia ya que eso perjudica directamente su labor y al estudiante.
La dirección siempre debe de liderar y fortalecer a su claustro de docentes por lo que debe de estar actualizada en los temas y continuamente hacer gestión para capacitar a su personal.


Lecciones aprendidas.
Todos en nuestro trabajo necesitamos un ambiente agradable para desempeñarnos por lo que se necesita que se motive al personal constantemente, hacerles ver que realizan su labor adecuadamente o bien los aspectos que se deben de mejorar.
El trabajo en equipo es elemental en cualquier institución por lo que los docentes deben de tener una comunicación eficaz con la directora del establecimiento y entre ellos, esto fortalecerá el proceso de enseñanza de los estudiantes.
La directora del establecimiento debe de liderar al claustro de catedráticos positivamente, esto brindándole la importancia de cada miembro del plantel.


MINUTA

Proyecto Investigación Acción
Falta de estrategias en docentes del Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann
Responsable
María Del Rosario Hernández Chenal
Lugar de la actividad
Casa Asturias
Fecha de la actividad
4 de Octubre del 2018
Tipo de Actividad
Taller de motivación y trabajo en equipo
Asistentes

Docentes
Directora del establecimiento
Temática
Motivación, ¿Qué es la motivación?, ¿Tipos de motivación?, ¿importancia de la motivación? ¿Qué es el Trabajo en equipo?
Beneficios del trabajo en equipo, dinámicas
Documento )s) compartidos
Resumen de los temas abordados
Reflexiones docentes.
Producto de la actividad realizada
Docentes motivados
Vídeos y fotografías.
Problemas o dificultades encontradas
Inasistencia de docentes.
Forma en que se resolvió el problema
Llevando a cabo el taller con éxito con los asistentes. Se le dio el material didáctico a la directora.
Comentario positivo de la actividad
La entrega de la directora y docentes al taller para  fortalecer sus conocimientos sobre el tema.
Comentario negativo de la actividad
Falta de compromiso de los participantes.
Comentarios en General.

Durante este taller se comprobó que el éxito de cualquier institución radica en la contante capacitación del personal ya que al implementar nueva metodología se beneficia en muchos aspectos. 

  
Galería Fotográfica







CONCLUSIONES
Los docentes del Instituto Privado Raúl Chenal Heinemann necesitan capacitación constante para estar actualizados en materia educativa así mismo en las tecnologías de la información y comunicación ya que en su mayoría se les dificulta incorporarlas en las planificaciones dentro y fuera del aula.
Se necesita que la dirección del establecimiento educativo haga mayor gestión para que los docentes tengan oportunidades para recibir talleres, capacitaciones o material didáctico actualizado para que los maestros tengan nuevos conocimientos y el acompañamiento pedagógico durante el ciclo escolar. 
Los docentes se capacitaron en estrategias pedagógicas para la retención escolar por lo que es de importancia que las pongan en práctica para la disminución de esta.
Se debe de realizar taller de motivación más seguido ya que por la labor que realizan los docentes necesitar de estos cada cierto tiempo, en la actualidad se sabe que el trabajo del docente es arduo por lo que es necesario motivar al persona para obtener mejores resultados en ellos, por lo que se hizo la debida recomendación a dirección.

COMENTARIO PERSONAL
Con la finalización del tercer taller, se culminó el plan de acción. Durante la realización del taller  los docentes tuvieron una participación activa y motivadora, por lo que estos concluyeron con éxito. Me siento satisfecha por mi desempeño, el de los docentes y directora ya que por medio de sus actitudes pude comprobar que estos se realización buscando siempre la excelencia. 
Estas actividades han sido de mucho aprendizaje persona,l para mejorar en varios aspectos y me incentivan a querer ser mejor cada día para poder transmitir esos conocimientos con calidad y eficiencia.
Los docentes tienen una actitud positiva a utilizar nuevas estrategias para poder tener mejor comunicación con los estudiantes, ya sea activamente dentro del aula o bien utilizando las nuevas tecnologías de la información y comunicación TICS. Así mismo los docentes se han motivado para continuar con sus labores por lo que resta del año y nuevamente han retomado la valoración del trabajo en equipo con dirección y reconocen el papel importante que juega en la institución educativa.



3        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barreneche, C. F. (2013). Biblioteca digital. Obtenido de http:/bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6446/1/0461928-p.pdf
Caballero, R. S. (26 de junio de 2016). Los pasos para realizar un análisis FODA. Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/pasos-realizar-análisis-foda-info_294614/
Edda fabián; María de los ángeles Zavala Bonilla; Gabriela Castro. (septiembre de 2017). Principales desafios de la educación en Guatemala. (A. d. Sociales, Ed.) Así es , 51.
Educamarketing. (2005). Guía para realizar presentaciones en público. Obtenido de http://educamarketing.unex.es/Docs/guias/gu%C3%ADa%20para%20realizar%20presentaciones%20en%20p%C3%BAblico.pdf
Fernández Aguarre, T. (2009). La desafiliación media y superior en ururguay. Iberoamericana sobre calida, eficacia y cambio en educación, 17.
Fiscales, I. C. (2007). Más y mejor educación en Guatemala ¿Cuánto nos cuesta? Guatemala: Guatemala.
Guía para realizar presentaciones en Público. (2005). Obtenido de Edukamarketing: http://educamarketing.unex.es/Docs/guias/gu%C3%ADa%20para%20realizar%20presentaciones%20en%20p%C3%BAblico.pdf
Initiative, O. L. (2011). Curriculo Nacional Base. Obtenido de Currículo Nacional Base: http://cnbguatemala.org/wiki/Coaching_para_el_liderazgo_educativo
Luis Guerrero Ortíz, D. T. (2003). Repertorio de estrategias pedagógicas. En D. T. Luis Guerrero Ortíz, REPERTORIO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS (páginas. 46-76). Perú: PROMEB.
Malagon Escobar, L. M. (2006). Estudio de la deserción estudiantil de los programas de pre grado de la Universidad de los Llanos. Colombia: Universidad de los Llanos.
Martínez Roldán, J. y Morán. (2011). El cirruculum Nacional Base y su Incidencia en la Calidad Educativa. Guatemala: Mineduc.
MINEDUC. (2006). Educación Lineamientos estratégicos para 15 años. Guatemala: Guatemala.
MINEDUC. (2012). Lineamientos Curriculares para la elaboración de materiales de Aprendizaje. Guatemala: Mineduc.
Pimienta, J. H. (2008). Constructivismo. México : Pearson Educación.
PNUD. (2011/2012). Guatemala ¿un país de oportunidades para la juventud? Guatemala: Don Quijote S.A.
Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje Docencia universitaria basada en competencias. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.
RAE. (2009). Real Académia Española. España: Real academia española.
RAE. (2012). Diccionario de la Lengua Española. España: Real Academia Española.
S., G. C. (2000). Tesis: Determinación de los factores que propician la deserción escolar en el Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. México: Autor.
Tinto, V. (1987). Una consideración de las teorías de la deserción estudiantil en la trayectoria escolar en la educación superior. México: ANUIES.
Tinto, V. (2010). DEFINIR LA DESERCIÓN: UNA CUESTIÓN DE PERSPECTIVA. DEFINIR LA DESERCIÓN: UNA CUESTIÓN DE PERSPECTIVA, 43.
UNESCO. (2014). Modelo de gestión del sistema educativo en Guatemala. ¿Hacia donde va la educación en Guatemala?, 8.


ANEXOS 


   

TRABAJO DE GRADUACIÓN FINAL

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CURSO: TRABAJO DE GRADUACIÓN II M.A. JOSCELYNE PRISCILA ARR...